--
0


Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, también conocido como Antonio Machado Ruiz, nació en Sevilla el 26 de Julio de 1875, y murió en Coillure, Francia el 22 de Febrero del 1939. Fue uno de los poetas, dramaturgos y narradores españoles más emblemático de la Generación del 98.
Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal. Uno de sus hermanos, Manuel, trabajó junto a él en varias obras. También, su padre publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales.
Con ocho años se mudó a Madrid por cuestiones de trabajo. Completa entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza.  Comienza sus estudios de bachillerato con catorce años en el instituto de San Isidro primero y después en Cardenal Cisneros.  Es entonces cuando se aficiona al teatro. Interrumpe varias veces sus estudios debido a los problemas económicos por los que pasa su familia tras la muerte de su padre en 1893 por tuberculosis y su abuelo tres años más tarde.  Debido a que empieza a asistir a tertulias, conoce a Valle-Inclán.
Realizó diversos viajes a París. Con 24 años viaja a París, donde vive su hermano Manuel, con quien emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabajará de traductor en la Editorial Garnier.  Es en París donde entrará en contacto con Oscar Wilde y Pío Baroja, y asistirá a clases del filósofo Henri Bergson que le impresionarán profundamente.
Al volver a España, trabajó como actor mientras alcanzaba el título de bachiller.
Tres años más tarde, volvió a París y entabló una amistad con Rubén Darío. También, al regresar a Madrid de nuevo, publicó Soledades junto a Juan Ramón  Jiménez. En 1907 publicó Galerias, Otros poemas y  una versión ampliada de Soledades. Ese mismo año, gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés y elige la vacante del instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casará dos años más tarde (teniendo ella 15 y él 34 años).
Leonor enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que lleva a Machado a caer en una gran depresión y solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio. Es en ese mismo año, en 1912, que publicó Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas de su obra Soledades y del intimismo, acercándose a las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98.
Durante siete años, hasta el 1919, Machado enseñó Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato. Allí, en Baeza conoce a Federico García Lorca con 42 años.
Dos años más tarde, se traslada a Segovia, donde encontrará un ambiente cultural, más acorde a sus gustos y comenzará a participar en  actividades de la reciente Universidad Popular.
En 1918, doctorado en filosofía y letras, desempeño su cátedra en esta misma ciudad y fue elegido miembro de la Real Academia Española en el 28.
Escribe textos en prosa que serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín.  También, corteja a Pilar Valderrama en los versos de Nuevas Canciones de 1924.
Tras estallar la Guerra Civil Española, marchó a Rocafort, en Valencia junto a su madre y otros familiares. Residió allí desde el 1936 hasta el 1938.  En el 37 publicó La guerra y en el 29 otros 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana.
En 1939, sale de Barcelona y  tras tres días en Girona, el 28 de enero cruzando los Pirineos llega a Colliure (Francia) donde muere el 22 de febrero  de 1939 en el Hotel Bougnol-Quintana. Tres días más tarde, fallece su madre y es encontrado un último verso de Machado en el bolsillo de su chaqueta: «Estos días azules y este sol de la infancia».

OBRA LITERARIA


Antonio Machado destaca como poeta pero escribió poesía, prosa y teatro. Se distinguen tres etapas en su trayectoria:

·     La primera etapa, con Soledades (1903) se inscribe en el modernismo simbolista. Éste suma la raíz romàntica y el simbolismo francés, sugerente y evocador, sin brillantez formal de Rubén Darío o los parnasianos. Esta obra se amplía en Soledades, galerías y otros poemas (1907).
Es una lírica profundamente intimista ya que el poeta transmite sus sentimientos de tristeza y llora el vacío de su presente mediante numerosos símbolos como, la melancolía de    las tardes otoñales, los viejos parques, etc.
Antonio Machado dialoga con él mismo o interpreta los mensajes de la naturaleza, como en el romanticismo. Es un poeta-médium, ya que es capaz de entender el lenguaje de las fuentes o del viento. Machado recorre sus galerías del alma buscando en sus recuerdos, en un ambiente a veces fantasmal, con una clara influencia del romanticismo.
El tema al que recurre es el tiempo, su transcurrir impasible, la nostalgia del pasado, y la confusión entre el presente y el pasado mediante los recuerdos.
El estilo es sencillo y de una sonoridad poco estridente, de musicalidad suave y cromatismo apagado y simbólico. La métrica es variada aunque predominan las formas flexibles como las silvas y populares como los romances, cuartetas, redondillas...

·       La segunda etapa se inicia con Campos de Castilla (1912).
Machado llega a Soria, i a partir de 1907 comienza un período más historicista y menos intimista, en el que el paisaje soriano cobra un gran protagonismo. En este período encontramos coincidencias con el Grupo del 98 porque comparte las preocupaciones ideológicas y elimina los elementos más esteticistas.
Es una poesía más descriptiva, que refleja un paisaje real (Campos de Soria), y la identificación entre Soria-Castilla y España se da habitualmente, como ocurre con el Grupo del 98.
En algunos poemas líricos se produce una identificación entre el paisaje y el alma del poeta. Otras veces, el paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del presente y sobre el gran pecado hispánico, la envidia o el cainismo, que es una constante histórica que muestra la imposibilidad de convivir de las dos Españas.
En general son poemas reflexivos y de estilo más retórico, porque aparecen palabras arcaicas o de tono épico que aluden al pasado guerrero de Castilla.
Poesías completas (1917) que amplía Campos de Castilla. Incluye el ciclo Leonor, que son composiciones que recuerdan a su esposa muerta, y poesías de tema andaluz, en las que se desarrolla una crítica social en tono irónico.

·    En la tercera y última etapa, publicó Nuevas canciones (1924), esta obra, defraudó por su carácter irregular. El aspecto más interesante reside en los Proverbios y cantares, que son composiciones a modo de sentencias o de canción popular con los temas constantes del autor: el relativismo, el tiempo, la vida como un camino, la crítica sobre el país, la búsqueda de Dios...
De su última época son también las Canciones a Guiomar, poemas de tema amoroso, y las Poesías de guerra. 

No Response to "Antonio Machado"

Publicar un comentario